La Música como puente hacia el universo lector

La música como recurso para el fomento de la animación a la lectura

Bases pedagógicas Interdisciplinariedad, STEAM, Creatividad.
Nivel Educación Primaria
Propuesta concreta Proyecto interdisciplinar musical para el fomento de la animación a la lectura.
Asignaturas Educación Artística, Lengua castellana y literatura, Educación física, Conocimiento del medio natural, social y cultural, Matemáticas y Lengua extranjera.

Conceptualización de la propuesta

En líneas generales, esta propuesta se fundamenta en la selección en grupos cooperativos de diferentes canciones/obras/temas instrumentales/efectos sonoros para recopilar un conjunto de audiciones que acompañen diferentes momentos de una lectura en función de la emoción/argumento que se trate en cada texto. Los resultados estarán accesibles a través de la reproducción de códigos QR generados por los estudiantes. De esta manera, el producto final quedará a disposición del centro educativo como recurso didáctico de la propia biblioteca, para el fomento de la animación a la lectura del resto de alumnado Esta propuesta se fundamenta en el trinomio música, lectura y tecnología. En este sentido, la música y la lectura son dos expresiones artísticas que, a lo largo de la historia, han demostrado tener un gran poder en el desarrollo cognitivo y emocional de las personas. La propuesta de fusionar ambos elementos se presenta como una interesante estrategia para potenciar el interés y la motivación hacia la lectura añadiendo, además, el uso de recursos tecnológicos. Por otra parte, la música tiene el poder de evocar emociones, crear atmósferas y generar conexiones con el oyente. Esta cualidad ha sido objeto de estudio en diversos campos, como la psicología, la neurociencia y la musicología. De esta manera, la música ejerce una profunda influencia sobre el cerebro pudiendo provocar emociones, recuerdos y sensaciones a menudo inalcanzables a través de otras formas de comunicación (Sacks, 2007). Además, diversos estudios en neurociencia han demostrado que la música tiene el poder de activar el sistema límbico, una región del cerebro fundamental para las emociones y la formación de memorias (Trost y Vuilleumier, 2013). La activación de estas regiones no solo ilustra cómo experimentamos las emociones en respuesta a la música, sino también cómo estas respuestas emocionales están vinculadas a nuestros recuerdos y experiencias pasadas. En relación a las premisas mencionadas, la experiencia auditiva que podrá experimentar el alumnado al escuchar el producto final intensificará su relación con el texto leído. En relación al trabajo en grupos cooperativos, resulta interesante destacar que es una estrategia pedagógica que fomenta la colaboración, la comunicación y la responsabilidad compartida entre los participantes. Johnson y Johnson (1994) destacan que el aprendizaje cooperativo puede aumentar la motivación, promover la responsabilidad individual y mejorar la retención y comprensión del contenido. De esta manera, al involucrar a los estudiantes en la selección musical para acompañar diferentes momentos de lectura, no solo se promueve la participación activa, sino que también se permite que el alumnado conecte con el texto, además de en el sentido emocional ya mencionado, de manera personal. Asimismo, la integración de tecnología en las prácticas educativas es una tendencia en constante crecimiento. Así, los códigos QR en concreto, ofrecen una manera rápida y eficiente de acceder a recursos digitales. Al vincular estos códigos con selecciones musicales que complementan y enriquecen la experiencia de lectura, se crea una experiencia multisensorial. Rosenblatt (1978) en su teoría de la lectura como acto transaccional, sugiere que la lectura es una experiencia dinámica en la que el lector interpreta con el texto creando su propio significado. La adición de un elemento musical a través de códigos QR puede enriquecer este proceso, permitiendo una inmersión más profunda en el texto y argumento. Finalmente destacar la relación directa de esta propuesta con las Instrucciones de 21 de junio de 2023 sobre el tratamiento de la lectura para el despliegue de la competencia en comunicación lingüística en educación primaria, impulsando su importancia en el ámbito escolar. En conclusión, se puede afirmar que la combinación de música, lectura y tecnología es una propuesta pedagógica interesante que puede transformar la manera en que los estudiantes interactúan con los textos.

La propuesta

Recursos

1. Recursos Humanos:

· Coordinador del proyecto: encargado de la planificación, ejecución y supervisión del proyecto.

· Profesorado participante: Docentes de diversas áreas que integrarán el proyecto en sus planes de estudio y guiarán a los estudiantes en el proceso.

· Alumnado: Diversos grupos de estudiantes que participarán activamente en todas las fases del proyecto, desde la selección de música y textos hasta la creación de códigos QR.

· Personal cualificado externo al centro: realizará labores de formación y seguimiento del proyecto.

2. Recursos Tecnológicos:

· Dispositivos con acceso a internet para la investigación de piezas musicales y la creación de códigos QR.

· Auriculares.

· Páginas online de acceso gratuito para la generación de códigos QR.

· Impresora y materiales de impresión para la creación de documentos físicos con códigos QR integrados.

· Proyector o sistema de presentación para la fase de compartición de productos y reflexión.

3. Recursos Bibliográficos y Musicales:

· Acceso a una variedad de textos literarios (libros, cuentos, poemas, etc.) que serán la base de los productos de los estudiantes.

· Colección diversa de música, que no sólo se circuscribe al material disponible en Internet sino que también puede incluir subscripciones a bibliotecas musicales, archivos de efectos de sonido o recursos similares.

4. Recursos de Espacio y Mobiliario:

· Espacio de aula adecuado para permitir el trabajo en grupo y la discusión en clase.

· Biblioteca o espacio de estudio donde los estudiantes puedan acceder a los materiales de lectura y realizar investigaciones.

· Espacios comunes o aulas con equipamiento audiovisual donde se puedan realizar las presentaciones finales.

 

Competencias

Competencias Comentarios

Emprendimiento

- Diseñar e implementar de un plan. - Actuar de forma imaginativa/creativa. - Desarrollar la capacidad de análisis, planificación, organización y gestión. -Generar iniciativa, interés, proactividad e innovación. - Fomentar la capacidad de resolución de problemas. - Trabajar en grupos cooperativos. - Fomentar el liderazgo.

Creatividad

- Seleccionar el repertorio musical adecuado a cada una de las emociones que se quieran fomentar. - Potenciar la originalidad en dicha selección.

Educación para la igualdad

- Crear grupos cooperativos teniendo en cuenta el principio de paridad tanto dentro de los grupos en sí como en la selección de cantantes, compositores y/o autores.

Compentencia digital

- Utilizar los dispositivos electrónicos como recurso para la búsqueda de pistas de audio y la creación de códigos QR.

Manos a la obra

Fases del trabajo

Actividades

1. Introducción y formación de grupos

Se inicia la propuesta presentando el objetivo a los estudiantes y organizándolos en grupos cooperativos heterogéneos. Cada grupo discutirá sus preferencias literarias y musicales y seleccionará un texto (cuento, poema, fragmento, etc.) para trabajar.

2. Análisis de texto

Cada grupo leerá y analizará el texto elegido, identificando los temas clave, emociones, y momentos críticos. Deben dividir el texto en secciones específicas que deseen acompañar con música en función de los elementos mencionados.

3. Exploración musical

Los grupos buscarán, escucharán y seleccionarán piezas musicales (canciones instrumentales, efectos sonoros, etc.) que se correspondan con las emociones y situaciones de las secciones del texto identificadas. Se incentivará la diversidad de géneros musicales.

4. Enlace con la tecnología

Una vez seleccionada la música, los estudiantes aprenderán a crear códigos QR y a vincularlos con las pistas musicales online. Estos códigos QR se asociarán con las distintas secciones del texto.

5. Integración creativa

Los estudiantes imprimirán los códigos QR y los colocarán en los fragmentos correspondientes del texto físico. Cada código, al ser escaneado, ofrecerá la experiencia musical seleccionada para esa sección de la lectura.

6. Presentación

Cada grupo presentará su producto al resto de la clase, permitiendo que sus compañeros/as escaneen los códigos QR y experimenten la fusión de la lectura con la música. Se discutirán las selecciones musicales y cómo estas influencian la atmósfera y la percepción del texto.

7. Reflexión y feedback

Después de las presentaciones, se llevará a cabo una sesión de reflexión donde los estudiantes podrán comentar sobre la experiencia, qué aprendieron sobre la relación entre música y lectura, y cómo las distintas selecciones musicales transformaron la interpretación de los textos.

8. Evaluación

Se evaluarán los productos basándose en la colaboración en equipo, la justificación de las selecciones musicales en relación con el texto, la creatividad, y la presentación final. También se puede considerar la retroalimentación de los compañeros/as como parte de la evaluación.

Los productos finales serán llevados a la biblioteca del centro, asegurando su accesibilidad continua. Se informará formalmente al claustro sobre la disponibilidad de estos recursos, fomentando su integración y utilización dentro de los planes educativos pertinentes.

Recomendaciones

Antes de comenzar

Para saber más

- Rosenblatt, L. M. (1978). The reader, the text, the poem: The transactional theory of the literary work. Southern Illinois University Press.

- Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1994). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning (4th ed.). Allyn and Bacon.

- Sacks, O. (2007). Musicophilia: Tales of Music and the Brain. Alfred A. Knopf.

- Trost, W., & Vuilleumier, P. (2013). Rhythmic entrainment as a mechanism for emotion induction by music: a neurophysiological perspective. In The Emotional Power of Music: Multidisciplinary Perspectives on Musical Arousal, Expression, and Social Control (pp. 213-225). Oxford University Press.

Autoría: Miriam Albusac Jorge y Paloma Bravo Fuentes
Derechos:
ISBN o Número de Registro: