Relatos de voces olvidadas

Mujeres compositoras en la historia.

Bases pedagógicas ABP, STEAM, Interdisciplinariedad
Nivel Educación Primaria
Propuesta concreta Proyecto interdisciplinar para visibilizar mujeres compositoras en una exposición artística internacional
Asignaturas Educación Artística, Lengua castellana y literatura, Conocimiento del medio natural, social y cultural, Matemáticas, Lengua extranjera, Educación en valores cívicos y éticos y Robótica.

Conceptualización de la propuesta

Se propone la realización de una práctica artística comprometida con la justicia cognitiva social (Sousa Santos, 2010) a través del cuestionamiento del conocimiento legitimado en los currículos educativos. En concreto, se pretende la visibilización de mujeres compositoras mediante una investigación realizada por el alumnado de tercer ciclo de Primaria. Como resultado de estas investigaciones se generarán distintos productos que integrarán las dos grandes fases del proyecto. Así, en la primera fase, lxs estudiantes elaborarán: 1) -dos piezas de audio que serán editadas con el programa Audacity: la primera contendrá la grabación de la biografía de la artista sobre la que se ha investigado; la segunda consistirá en una pieza de radio teatro en la que se re-cree un episodio de su vida, elaborado a partir de algún dato concreto de su trayectoria vital y artística. Esta última pieza contendrá elementos del paisaje sonoro que pertenezcan a la época de la compositora sobre la que se ha investigado, así como fragmentos de su música, originada con instrumentos fabricados por el alumnado en clase de robótica. Ambas piezas sonoras serán convertidas por el alumnado en códigos QR para así poder formar parte de una exposición artística internacional. 2)-una pieza de cartografía textil (tamaño 10x10cm) en el que se cosa, borde o dibuje el nombre de la compositora o bien algún detalle que se considere importante de su vida. Segunda fase del proyecto: Estos 3 productos (los 2 audios y la pieza textil) formarán parte de la exposición Cartografías textiles, que será comisariada por el propio alumnado. Para ello, 1º- El alumnado tendrá que hacer un llamamiento internacional en inglés a las 21 instituciones (colegios, asociaciones y universidades) para que, de acuerdo a la política de funcionamiento del Proyecto Cartografías textiles, envíen un paquete con cartografías desde sus países de origen en América (Norte y Sur), Europa, Australia y África. 2º - el alumnado tendrá que solicitar el espacio de la exposición a la institución correspondiente 3º- el alumnado tendrá que medir el espacio de la sala y decidir la colocación de las piezas recibidas y de las elaboradas por ellxs mismxs. 4º- el alumnado tendrá que realizar la publicidad del acto de inauguración y de la exposición (cartelería, mensajes en las RRSS, cartas a las instituciones involucradas, etc) 5º- El alumnado tendrá que preparar el acto de inauguración de la exposición en todos sus detalles: escaleta del acto y explicación del proyecto a todas las personas asistentes. El último producto que se generará en este proyecto, a modo de colofón, es un catálogo digital que incluirá las piezas textiles de la exposición. Lxs niñxs del colegio se servirán de estas cartografías textiles para desarrollar la escritura creativa mediante la elaboración de relatos, poemas o descripciones de algunas de las piezas expuestas. Se incluirán además en el catálogo los códigos QR generados por el alumnado con las biografías, historias y músicas pertenecientes a cada una de las compositoras. Todo este proyecto será abordado desde una metodología de aprendizaje por proyectos en la que se combinará un enfoque interdisciplinar (en la primera fase) con otro de naturaleza transdisciplinar (la parte relativa al comisariado de la exposición) en el que se difuminen los límites entre las disciplinas involucradas. En esta propuesta educativa el arte/la música permanece en todo momento en el centro del aprendizaje. Su papel no es promover la creatividad o motivar al alumnado, como ocurre frecuentemente en el enfoque STEAM, sino que se erige en el punto de partida para un cuestionamiento de los contenidos curriculares (Graham, 2021). Es decir, a través de la música se realiza una crítica social y se fomenta la reflexión del alumnado pero teniendo presente en todo momento el lenguaje de la música (paisaje sonoro, interpretación de obras, construcción de instrumentos musicales etc). Mark A. Graham (2021) The disciplinary borderlands of education: art and STEAM education (Los límites disciplinares de la educación: arte y educación STEAM), STEAM), Journal for the Study of Education and Development,44:4, 769-800. Sousa Santos, B. de (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo: Trilce. Disponible en: https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf

La propuesta

Recursos

Los recursos que se necesitarán son variados:

-Recursos personales: un grupo de docentes -cuantos más mejor- que impartan clase en un mismo curso académico. Antes de comenzar y, especialmente, a lo largo de la implementación del proyecto serán necesarias numerosas reuniones para sincronizar la actuación de los distintos docentes. Para ayudar en la elaboración del catálogo se implicarán profesionaldes del diseño

-Recursos materiales: Dependerán de las materias que se involucren en el proyecto. Tal y como aquí se presenta, será necesario:

1) ordenadores y programas de edición de sonidos (p.e. Audacity); 2) espacio en el que alojar los productos sonoros elaborados y al que conduzcan los códigos QR; 3) cuadraditos de tela y material de costura; 4) asignatura y profesorado especializado en Robótica; 5) programa de diseño de imágenes para realizar la cartelería, invitaciones y, especialmente, el catálogo de la exposición.

Competencias

Competencias Comentarios

Competencia emprendedora

 

 

- Diseñar e implementar un plan. - Desarrollar la capacidad de planificación, organización y gestión -Fomentar la capacidad de resolución de problemas.

Competencia digital

- Utilización del programa de edición de sonidos Audacity; -Creación de instrumentos musicales en clase de Robótica; -Creación de códigos QR. - Utilización de programas digitales de edición (elaboración del catálogo y creación de la cartelería para la exposición);

Competencia en comunicación lingüística

-Escritura creativa: las biografías y relatos de las mujeres compositoras y los textos del catálogo (relatos, poemas, cuentos cortos...). -Escritura formal: solicitud de espacio expositivo, cartas de invitación, presentación del acto

Competencia plurilingüística

-Utilización específica de inglés y comunicación (escrita y oral) en este idioma. -Presencia testimonial de otros idiomas y lenguas.

Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería

-La grabación, edición y postprodución de los audios; -utilización de distintos programas informáticos e introducción a la programación (robótica); -comisariado de la exposición (manejo de planos y medidas)

Competencia personal, social y de aprender a aprender

El trabajo en equipo y la colaboración constructiva; gestionar eficazmente el tiempo y ser capaz de reflexionar sobre el trabajo realizado de manera crítica.

Competencia ciudadana

La igualdad, la no discriminación y la justicia social son los pilares sobre los que descansa la temática de este proyecto.

Competencia en conciencia y expresión culturales

A través de distintas manifestaciones artísticas (artes visuales y sonoras) se desarrollará la parte emocional de los estudiantes.

Competencias transversales

Siguiendo las premisas de TCIEM, en este proyecto se desarrolla, de manera transversal, la creatividad, el emprendimiento, la educación para la igualdad, y la capacidad digital. Competencia en Creatividad: Se trabajará a lo largo de todo el proyecto en todas sus actividades y fases, aunque de manera especial en la parte relativa a la creación de música, diseño y relatos/poemas. Competencia en Educación para la igualdad: es el eje en torno al que está construido todo el proyecto. Competencia en Emprendimiento: se potenciará el trabajo en equipo y la toma de decisiones y riesgos. La competencia digital ya está explicada como competencia clave.

Manos a la obra

Fases del trabajo

1

1. CREANDO INTERÉS: INVITACIÓN A PARTICIPAR

Desde aguna institución ajena al centro escolar se recibe una invitación para 1) participar en una investigación centrada en las mujeres compositoras y para 2) utilizar los resultados obtenidos de su investigación en una exposición artística.

En este caso la invitación procede de la Universidad y de un proyecto internacional de arte textil (invitación en audio en diferentes idiomas). 

2

2. INVESTIGACIÓN SOBRE MUJERES COMPOSITORAS

Esta fase está centrada en realizar una investigación sobre mujeres compositoras de diferentes periodos de la historia:

¿quiénes fueron? ¿por qué no se conocen? ¿cómo suena la música que crearon?

 

 

3

3. ELABORACIÓN DE PRODUCTOS

A partir de la investigación realizada, se generarán diferentes productos que dependerán de las materias implicadas en el proyecto. En este caso:

  1. dos piezas sonoras
  2. creación de un software (robótica)
  3. piezas textiles
  4. publicidad del proyecto (cartelería)
4

4. LA EXPOSICIÓN

Esta fase está centrada en la exposición: el alumnado se encargará de todo lo relacionado con ella. Así, la solicitud del espacio a la institución pertinente, la elaboración de invitaciones, la creación de la escaleta del acto de inauguración o el mismo comisariado de la exposición.

5

5. CREACIÓN DE CATÁLOGO

Con ayuda de profesionales de la edición y diseño, el alumnado elaborará un catálogo digital. En este catálogo se incluirá el material exhibido en la exposición junto a textos en inglés y español (poemas, relatos, reflexiones...) relacionados con las piezas expuestas y escritos por el propio alumnado.

Actividades

Fase 1. Actividad 1. Organizando el trabajo

Mes de diciembre:

Tras haber recibido la(s) invitación(es) a participar, el alumnado:

-ubicará en un mapa todos los países/regiones desde las que se ha recibido invitación

-responderá (por audio, en inglés) a cada uno de los paises/regiones agradeciendo la invitación a participar en el proyecto.

-escribirá, grabará y enviará un audio en inglés a la Coordinación del Proyecto "Cartografías Textiles" dando a conocer la temática del proyecto que se realizará en el colegio (mujeres compositoras) y solicitando el envío de cuadraditos de tela que versen sobre ese tema. 

-planificará el trabajo que debe realizar y los tiempos para cada una de las actividades, en colaboración con la profesora-tutora.

-solicitará el espacio expositivo (una carta formal) a la institución que corresponda.

-visitará un geriátrico de la ciudad para involucrar a los ancianos en el proyecto y pedir su ayuda en la confección de los cuadraditos de tela para la exposición.

 

Se trabajará desde la clase de Educación artística, Educación en valores cívicos y éticos, Lengua castellana y Lengua Extranjera (inglés)

Fase 2. Actividad 1. Conociendo mujeres compositoras

-Mes de enero:

Se investigará sobre mujeres compositoras que hayan sido relegadas.

El alumnado revisará páginas web en inglés y español dedicadas a estas compositoras, leerá sus biografías y escuchará fragmentos de algunas de las piezas musicales compuestas por ellas.

El alumnado, dividido en grupos de 4, escogerá la compositora sobre la que quiere investigar en profundidad.

El alumnado colocará a estas mujeres escogidas en una línea del tiempo.

 

Se trabajará desde la clase de Educación artística, Educación en valores cívicos y éticos, Ciencias Sociales y Lengua Extranjera (inglés).

Fase 2. Actividad 2. Creando a partir de mujeres compositoras

-Mes de enero:

Una vez escogidas las mujeres compositoras sobre las que se va a investigar, se procederá a la elaboración de dos productos:

  1. una biografía en la que se resuma la trayectoria artística de las compositoras y los problemas que tuvo para acceder a la educación musical/componer/ publicar su obra.
  2. una breve pieza de teatro en la que, partiendo de su biografía, se imagine o recoja un episodio que pudo haberse producido y marcara su trayectoria. Se estructurará en las tres partes preceptivas:  introducción, nudo y desenlace

Esta actividad se trabajará desde Lengua Castellana y Literatura, Educación artística (Música)

Fase 3. Actividad 1. Grabando las piezas sonoras

Mes de febrero:

Tras escribir la biografía y la ficción sobre la compositora seleccionada, cada uno de los grupos procederá a la grabación de las dos piezas. 

-La biografía podrá grabarse utilizando una grabadora o incluso un teléfono móvil. El texto se dividirá en tantas partes como estudiantes integren el grupo a fin de que participe cada uno de ellos.

-La ficción, de mayor complejidad, exigirá a) trabajar la dramatización del texto atendiendo a las caracteristicas de los personajes y a las situaciones que se produzcan; b) elaboración de unas cortinillas musicales que separen las 3 partes en las que se estructura la pieza; 3) creación de elementos del paisaje sonoro que se correspondan con las características de la época del relato.

Esta actividad se trabajará desde la clase de Educación artística, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, TIC y Lengua Castellana

 

 

Fase 3. Actividad 2. Creando un software

-Mes de febrero

Desde la clase de Robótica, se trabajará en 1) la creación de un software que pueda ser utilizado en la exposición y en el que esté integrada la música o 2) creacióbn de instrumentos musicales no convencionales para participar en las cortinillas de la pieza de radio teatro

Fase 3. Actividad 3. Valorando el arte textil

-Mes de febrero-marzo:

En colaboración con el AMPA del Centro y con las familias del alumando, se crearán diferentes piezas de arte textil en el que se recoja algún aspecto relativo a la vida de las mujeres sobre las que se ha trabajado.

Se realizará una nueva visita al cnetro geriátrico para recoger el material que hayan realizado los ancianos y se conversará con ellos para conocer el signficado de los elementos reproducidos en los cuadrados de tela. Todos sus testimonios se grabarán utilizando una grabadora/teléfono móvil.

Todo el material sonoro se transformará en códigos QR

Fase 3. Actividad 4. Creando la publicidad de la exposición

Mes de marzo:

Utilizando un programa de diseño, se creará la publicidad de la exposición y se elaborará un diseño específico para las invitaciones que se envíen a otras instituciones. En este caso, Diputación y Universidad.

Fase 3. Actividad 5. Recogiendo el material textil

Mes de marzo:

Se agrupará todo el material textil del que se disponga hasta el momento: el que se haya estado recibiendo de los participantes del proyecto, el elaborado en el centro gerátrico y el procedente de las familias y de los propios estudiantes.

Fase 4. Actividad 1. Comisariando la exposición

Mes de marzo:

El alumnado se dividirá en grupos de trabajo para poder enfrentar esta parte del proyecto:

-Comisariado de la exposición: una vez recibido el plano de la sala, se visitará el espacio expositivo y se realizarán mediciones y fotografías para decidir, ya en el aula, cómo colocar el material sonoro (los códigos QR) y el material textil.

-Redacción y envío de las invitaciones a las instituciones implicadas, al AMPA, centro geriátrico, etc.

-Preparación del acto de inauguración: un grupo de estudiantes se encargarán de la inauguración. Así, de la elaboración de la escaleta del acto (intervenciones, tiempos...)

-Difusión de la cartelería elaborada en las RRSS del colegio

Fase 4. Actividad.2. La inauguración de la exposición

El grupo de estudiantes, divididos en sus grupos de trabajo, tendrán que cuidar todos los detalles del día de la inauguración

Fase 5. El catálogo

Una vez finalizada la exposición y recogidos todos los productos artísticos, será el momento de comenzar la elaboración del catálogo. Se incluirá una selección de cuadraditos de tela y de audios.

Tanto unos como otros estarán acompañados de textos escritos por los estudiantes: relatos, poemas o simplemente de explicaciones sobre el material o técnica empleada. 

 

Para la labor de edición contarán con la ayuda de profesionales del diseño además de su profesorado habitual. Será necesario introducir al alumnado en programas digitales de diseño (tipo InDesign)

Recomendaciones

Antes de comenzar
Una coordinación constante entre los docentes implicados en el proyecto
Tener presente que es importante el proceso pero también el producto

Para saber más

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.

Autoría: M.Paz López-Peláez Casellas
Derechos:
ISBN o Número de Registro: