Estudio del patio
Analizar los tipos de suelo, elementos naturales, sombras, vallas, ruido, ambiente, irregularidades del terreno, etc.
Educación al aire libre para la educación infantil
Bases pedagógicas | Instalaciones artísticas; ABP; renaturalización patios; educación al aire libre |
Nivel | Educación Infantil |
Propuesta concreta | Patio musical, artístico y corporal |
Asignaturas |
Las instalaciones artísticas se pueden definir como proyectos creativos que combinan diferentes elementos artísticos, como esculturas, objetos, luces, sonidos, videos u otros medios, para crear una experiencia inmersiva y transformadora del espacio para el espectador, tanto en interiores, como en espacios al aire libre. A diferencia de otras obras de arte tradicionales, las instalaciones artísticas no se limitan a una sola forma o medio artístico, sino que utilizan múltiples elementos y técnicas para transmitir un mensaje y generar una respuesta emocional. Estas obras pueden ser efímeras o permanentes y están diseñadas para el entorno en el que se encuentran, estableciendo una relación activa con el espacio y el público. En las últimas décadas, ha proliferado el uso de instalaciones artísticas en el ámbito educativo. Estas instalaciones son consideradas propuestas innovadoras que buscan explorar nuevas formas de expresión artística dentro de las escuelas. Inicialmente, el interés por las instalaciones artísticas en la educación surgió de la investigación sobre la innovación de las formas de expresión artística en el entorno escolar (Soto & Ferriz, 2014). Se buscaba brindar a los estudiantes experiencias prácticas y participativas, alejándose de los métodos de enseñanza tradicionales. Con el tiempo, estas instalaciones artísticas evolucionaron hacia propuestas interdisciplinarias (Álvarez Uria et al., 2022, pp. 900-901). Esta integración interdisciplinaria en las instalaciones artísticas en el ámbito educativo ofrece una experiencia de aprendizaje más completa y enriquecedora para el alumnado con estímulos sonoros y musicales, corporales y plásticos integrados. Las instalaciones artísticas al aire libre combinan los principios artísticos con la educación en la naturaleza. Saiz y Ceballos (2022), tras su análisis de diversos patios escolares, concluyeron que las propuestas actuales de patios escolares no satisfacen las necesidades de la infancia, que requiere oportunidades de experimentación, exploración, juego, autonomía, interacciones múltiples y la capacidad de imaginar otros mundos (Saiz y Ceballos, 2022, p.17). Existe en la actualidad una importante corriente sobre re-naturalización de los patios escolares. Es un enfoque que busca reintroducir elementos y espacios naturales en estos espacios, con el objetivo de ofrecer al alumnado oportunidades de conexión con la naturaleza y promover su bienestar y desarrollo integral. Implica transformar los patios escolares, que a menudo están dominados por superficies de hormigón y elementos de juego estandarizados, en entornos más verdes y diversos con diferentes ambientes de aprendizaje y de juego. Esto puede incluir la incorporación de áreas ajardinadas, zonas con césped, árboles, arbustos, flores y otras plantas. También se pueden añadir elementos como pizarras, instrumentos musicales, casitas de madera, estanques, areneros, etc. Las instalaciones multisensoriales pueden contribuir a ser elementos pedagógicamente interesantes en dichos patios, por su carácter lúdico (Díaz Obregón, 2003, p.265), inclusivo (Álvarez et al. citando a Gómez-Pintado et al., 2020) y participativo (Moya Diez, 2017, p.17).
La propuesta comienza con el análisis del patio escolar con todos sus elementos: el suelo, los árboles, las paredes, el ruido ambiente, el sol, la sombra, el calor y el frío. Analizados estos elementos y las posibilidades espaciales, se puede comenzar a pensar en las necesidades del centro escolar y del alumnado que lo habita para proponer el diseño de instalaciones multisensoriales para intervenir dicho patio escolar
El espacio tiene una dimensión horizontal que puede ser ‘vestida’ generando zonas de desplazamiento, de estancia, de manipulación, de juego…
En primer lugar, podemos pensar en la superficie en diferentes aspectos:
Textura: las superficies están hechas, en todo o en parte, por materiales que tienen diversas propiedades de deslizamiento (más lisos o más rugosos), de amortiguación (que hace que la fuerza ejercida hacia el suelo sea más absorbida o, en el otro extremo, genere una reacción de rebote) o de sonoridad: cemento, arena, asfalto, hierba, gravilla, tartán, planchas de metal, neumáticos, troncos de árboles o rocas, así como, en este caso de forma más efímera, con papel o plásticos. Las diferentes texturas permiten diferentes desplazamientos, sensaciones corporales, sonoridades… además de que pueden combinarse con intenciones visuales y estéticas. Los patios escolares han tendido en las últimas décadas hacia la hegemonía del asfalto y cemento, pero últimamente se está produciendo un movimiento hacia una mayor diversidad y versatilidad de las superficies de los patios. Esto permite más usos y la participación de escolares con diversas capacidades o intereses.
Diversas texturas en el suelo: hojas, césped, tierra.
Inclinación y curvatura: también debemos tener en cuenta si la superficie es un plano horizontal o tiene diferentes alturas y planos con inclinación (sea lisa o redondeada, como ocurre en los montículos o en los hoyos). Las pendientes, montículos ribazos, hoyos o terrazas también generarán unas posibilidades diferentes, permitiendo la generación de espacios con usos y características diferenciados.
Planos de altura: sobre ese suelo, pueden establecerse diferentes objetos o estructuras que le dan relieve y altura. En el nivel a ras de suelo podemos hablar de líneas, dibujos o superficies coloreadas. Son un ejemplo tradicional de esto los juegos de rayuela. En diferentes planos puede haber plataformas u obstáculos que sirven para franquearlas, para saltar a o desde ellas, para subirse, para permanecer, para reunirse alrededor o para realizar recorridos entre ellas. Hemos mencionado arriba troncos de árboles, piedras grandes o neumáticos como posibles elementos que dan planos de altura al suelo. También puede haber mesas y bancos. El plano de superficie puede establecerse como un lienzo continuo o fraccionarse para generar diferentes zonas o recorridos. De nuevo, podemos pensar en múltiples opciones: desde pintura que diferencia los espacios a elementos que delimitan zonas o caminos. Esos elementos pueden ser permanentes, pero también puede marcarse de forma temporal con conos, cuerdas u otros elementos fácilmente manejables por el alumnado.
También puede establecerse otros planos en altura otras por medio de cuerdas, vigas, barras o ramas de árboles… de las que pueden colgar diferentes elementos sonoros, visuales o manipulativos.
Intervención en el plano medio del espacio. Invita al niño a modificar su movilidad y escuchar la sonoridad al pasar.
Finalmente, es interesante pensar en las paredes y vallas como superficies sobre las que se pueden colocar objetos, materiales o plantas. El plano vertical también puede ser acondicionado como elemento de trepa en algunos muros y puede tener diferentes rugosidades y materiales que permitan que, al percutir sobre ellos, provoquen sonoridades diferentes. También se puede escribir, dibujar o pintar sobre él (en pizarra o metacrilato, por ejemplo).
Valla musical. Intervención en patio
Condiciones climáticas: Acabamos estas notas apuntando hacia cómo la meteorología afecta el uso de los espacios. El sol y la sombra, las precipitaciones, las corrientes de aire o la temperatura tienen un impacto enorme en los usos y posibilidades del espacio, así como en la durabilidad de lo que allá se ponga. Todas estas características van variando con el día y con las estaciones o el tiempo, por lo que habrá que tenerlos en cuenta para generar espacios donde se pueda y quiera estar. Merece un punto especial la vegetación disponible: árboles, arbustos, jardineras, huerto, jardines verticales…
Los patios pueden dotarse, además, con ciertos elementos que, de manera más fija o móvil, permanente o temporal, pueden enriquecer la expresividad, creatividad y actividad de los escolares.
Presentamos a continuación algunas ideas de recursos posibles con interés sonoro, corporal y plástico.
La combinación entre algunos materiales, contenedores, herramientas y conectores nos darán un rico espectro de sonoridades y de habilidades manipulativas. Permitirá, también, intervenir en el patio de forma creativa y estética.
Competencias | Comentarios |
---|---|
Competencias clave: 1. Competencia personal, social y de aprender a aprender 2. Competencia ciudadana 3. Comunicación lingüística |
Las competencias 1 y 2 implican la gestión autónoma del propio proceso de aprendizaje, el desarrollo de habilidades para la interacción social y la construcción de aprendizajes con otros, así como la adaptación al cambio y la gestión de conflictos La competencia 3 requiere el desarrollo de lenguaje, favoreciendo identificar, comprender, expresar, crear e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones |
Competencias específicas: Área 1. Crecimiento en Armonía
Área 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno
Área 3. Comunicación y Representación de la Realidad
|
Las instalaciones multisensoriales pueden vincularse a diferentes competencias específicas de las diferentes áreas de la etapa. Nos pueden ayudar a ofrecer entornos y estímulos con los que interactuar y a los que responder desde sus capacidades y estrategias. Las instalaciones les procurarán un conjunto de materiales, objetos y contextos diversos con los que hacerse una mejor idea de su entorno. Por la naturaleza de las instalaciones, esta les invita a descubrir sus propiedades estéticas y artísticas, además de los ajustes corporales y motrices que interactuar con ellas y otros compañeros con quienes comparte la actividad les promueve. Un entorno rico, diverso y atractivo permite múltiples formas de representación, a partir de la implicación que promueve. |
Competencias transversales
|
Las instalaciones multisensoriales permiten al niño, por el carácter experimental que implican, hacer dudar de las afirmaciones cotidianas. Desde el punto de vista de la creatividad, las instalaciones están pensadas para que los niños puedan encontrar soluciones diversas a los problemas, usos alternativos a aquellos que propone el maestro. Dotar a los niños de mayor capacidad de autonomía les permitirá mejorar su iniciativa, toma de decisiones y la resolución de problemas. En el momento del patio, el maestro debe observar. El hecho de que las instalaciones multisensoriales ofrezcan diversos ambientes escolares en el patio permite que los niños puedan gestionar de forma constructiva sus sentimientos. |
Analizar los tipos de suelo, elementos naturales, sombras, vallas, ruido, ambiente, irregularidades del terreno, etc.
Escuchar a los niños sobre sus preferencias y necesidades además a las maestras, familias antes del diseño.
Delimitar espacios que inspiren diversos ambientes dentro del propio patio.
La comunidad educativa diseña los materiales para esos espacios delimitados y teniendo en cuenta las condiciones naturales del patio.
En función de las temáticas que se aborden en el aula se pueden diseñar actividades para sacar los momentos de aprendizaje fuera del aula.
- Identificar las necesidades lúdicas y de aprendizaje de los niños, del profesorado y la comunidad educativa.
- Crear un proyecto de patio escolar que se ajuste a las temáticas del centro escolar y a las necesidades identificadas.
- Hacer partícipe del diseño a toda la comunidad educativa (e incluso a agentes externos del barrio).
- Identificar las características del patio escolar, los sonidos del entorno, los elementos naturales (árboles, flores, setos, tierra) y los artificiales (vallas, hormigón, canchas deportivas, escaleras, gradas).
- Buscar elementos naturales y artificiales de los que se pueda disponer en el patio (hojas, piñas, piedras, refugios, suelos de materiales diversos, agua, sombra).
- Grabar diversos espacios sonoros del patio con móvil o tablet para analizar en el aula (sonido de pájaros, de niños jugando, de coches, personas hablando por la calle).
- Dibujar el patio en un gran póster y programar con Makey Makey la sonoridad de cada espacio del patio.
Clasificación de materiales según sus posibilidades de uso. En este caso para caminar sobre diversos materiales con diferentes sonoridades.
- Inventar una historia relacionada con la temática que se esté desarrollando en el centro escolar. En este caso se propone el trabajo sobre mundos marinos, terrestre y aéreo.
- Buscar materiales naturales y artificiales para elaborar instalaciones multisensoriales al aire libre.
- Clasificar los materiales por natural/artificial; tamaño; color; forma; hacer secuencias; seriaciones, etc.
- Organizar los materiales por los tres mundos: acuático; terrestre y aéreo.
- Diseñar instalaciones y lugares específicos para ubicarlos en el patio a través de dibujos: cortinas, caminos, cuevas, elementos envolventes, paredes.
- Seleccionar materiales adecuados a la temática: conchas marinas, caracola, arena de playa, agua.
- Elaborar instrumentos musicales acuáticos: waterphone, xilófono de botellas, pajarillos, tambor de agua, tambor oceánico, palos de lluvia.
- Estudiar las posibilidades de los materiales y su ubicación en el espacio elegido para tal fin.
- Seleccionar materiales adecuados a la temática: tierra, troncos, hojas verdes y secas, palos, piñas, ramas.
- Elaborar instrumentos musicales acuáticos: txalaparta, cortinas de caña, claves.
- Estudiar las posibilidades de los materiales y su ubicación en el espacio elegido para tal fin.
- Seleccionar materiales adecuados a la temática: pañuelos, papeles, molinillos, rueda de bicicleta, hojas de árboles, plumas.
- Elaborar instrumentos musicales aerófonos o activados por el viento: bramadera, tubos sonoros, cañas para soplar.
- Estudiar las posibilidades de los materiales y su ubicación en el espacio elegido para tal fin.
- Diseñar situaciones de aprendizaje de uso de las instalaciones para complementar las unidades didácticas trabajadas en el aula.
- Observar el juego libre de los niños y niñas en el patio tras el uso en clase de las instalaciones al aire libre.
- Reubicar materiales en función de las necesidades expresadas por los niños y las niñas.
Álvarez Uria, A., Garay, B., & Vizcarra, M. T. (2022). Las instalaciones artísticas en educación infantil: Experiencias lúdicas y performativas. Arte, Individuo y Sociedad, 34(3), 891-910. Obtenido de https://dx.doi.org/10.5209/aris.76087
Díaz Obregón Cruzado, R. (2003). Arte contemporáneo y educación artística los valores potencialmente educativos de la instalación. Madrid, Madrid: Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Bellas Artes. Departamento de la Didáctica de la Expresión Plástica.
Larrañaga, J. (2001). Instalaciones. Volumen 10 de Arte hoy. NEREA. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=cxXjXHbgK9MC
Moya Diez, M. (2017). La instalación artística en Educación Infantil. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24655
Parrado Cuarental, N. (2013). La instalación artística: una herramienta de aprendizaje. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3986
Saiz Linares, Á., & Ceballos López, N. (2022). Una mirada a las geografías de la infancia desde el análisis de los patios escolares. Educación básica, cultura, currículo. Obtenido de https://doi.org/10.1590/198053149886
Soto Solier, P. M., & Ferriz Vivancos, R. (11 de julio de 2014). Inclusión del arte contemporáneo en el aula de educación infantil. Los viajes de julio verne a través de la instalación artística. Arte y movimiento(11), 25-40.
Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia : el papel de los talleres y sus posibilidades en educación infantil . (M. Morata, Ed., & P. Manzano Bernárdez, Trad.)
Vizcarra Morales, M. T., Gómez Pintado, A., Martínez Abajo, J., & López Vélez, A. L. (2022). Aportaciones desde la psicomotricidad a la observación de las instalaciones artísticas. Retos, 87-95. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index