Punto de partida
Se realiza la pregunta inicial a la que se quiere dar respuesta, se define el producto que se quiere desarrollar, se forman los equipos colaborativos, se definen las tareas y se asigna roles
Visibilización de personas LGTBI que han contribuido al ámbito de la cultura y el arte
Bases pedagógicas | Aprendizaje Basado en Proyectos |
Nivel | Educación Secundaria |
Propuesta concreta | Cartografía digital con elementos audiovisuales |
Asignaturas | Música; Educación Plástica, Visual y Audiovisual; Geografía e Historia; Lengua Castellana y Literatura; Tecnología y Digitalización; Educación en Valores Cívicos y Éticos; y Lengua Extranjera |
Esta propuesta pretende realizar una cartografía sonora y audiovisual. Este concepto parte del término “paisaje sonoro” o “soundscape” que R. Murray Schafer acuñó en torno a mediados del siglo XX para indicar un entorno físico formado por una serie de sonidos que le proporcionaban una identidad propia (1977, 2006). Partiendo de esta idea de un espacio físico que está formado por sonidos aparecen diferentes iniciativas o proyectos dedicados a la recopilación de los sonidos de un entorno acotado (barrios, ciudades, países, regiones naturales, etc.) para plasmarlos sobre un plano visual para su posterior interpretación. De este modo, surgen los mapas sonoros como técnica de la cartografía sonora para representar visualmente los sonidos recogidos de un espacio físico sobre el plano de ese espacio y las relaciones que se establecen entre los sonidos, los espacios y las personas que los habitan (Cerdà, 2012; Fortuna, 2009; Garrido, 2019; Ipinza e Hidalgo, 2017; Levy-Landesberg, 2022). Plasmar los sonidos sobre el espacio visual permite localizarlos en el lugar que se escuchan, pero también visibilizar o fomentar la presencia de algunos otros que puedan haber pasado desapercibidos. Es esto lo que se pretende desde esta propuesta es mostrar en un mapa realidades sonoras y audiovisuales de un colectivo de personas que han sufrido y sufren la discriminación en la sociedad y dentro de las aulas educativas. Se trata del colectivo de personas LGTBI debido a identidades sexuales y de género fuera del marco heteronormativo. Estudios como el realizado por COGAM (2022) muestra cómo la discriminación por transfobia y homofobia sigue siendo una realidad dentro de las aulas españolas o cómo los privilegios heteronormativos siguen estando presente también en las escuelas además de en la sociedad (Gray, 2021; Halley & Eshleman, 2017). En este sentido, el profesorado puede ser partícipe del cambio hacia esa eliminación del privilegio heteronormativo con la utilización de recursos que fomenten la visibilidad de temas relacionados con la diversidad sexual y de género en los procesos educativos. Este enfoque dentro de la pedagogía transformacional conocido como pedagogías queer (Britzman, 1995; Platero, 2018; Sánchez Sainz, 2019; Trujillo, 2015) propone la inclusión o tratamiento de temas relacionados con la diversidad sexual y de género para el empoderamiento de identidades subordinadas que han estado en la otredad del sistema normativo como es el colectivo LGTBI. Esta propuesta, mediante la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), busca recoger ejemplos de referentes LGTBI que hayan realizado aportaciones al mundo de la cultura y al arte (música, literatura, danza, pintura, escultura, teatro, cine, televisión, etc.) para incorporarlos en un mapa que permita visibilizar la presencia de personas LGTBI al ámbito de la cultura y el arte, así como su contribución a diferentes disciplinas de esta índole. El aspecto sonoro o audiovisual de esta cartografía vendría de la mano de las elaboraciones por parte del estudiantado a modo de reinterpretación de obras culturales de las personas incluidas en el mapa en formato sonoro o audiovisual. Esa producción quedaría incluida dentro de la información proporcionada para cada uno de los referentes incorporados en el mapa. Al tratarse de una cartografía formada por material sonoro, visual y textual puede encuadrarse en una modalidad similar a lo conocido como cartografía multisensorial por la interacción de lenguajes con codificación diferente (López-Peláez, 2016). Esta propuesta queda integrada y justificada en la normativa educativa actual dentro del ámbito que promueve la LOMLOE como es el respecto a la diversidad afectivo-sexual. Con este proyecto se propone adoptar un enfoque transversal orientado a que todo el estudiantado tenga garantías de éxito en la educación. También en este apartado de la ley se recoge que se contribuirá a reforzar la equidad y la inclusión del sistema educativo. Con esta propuesta se pretende contribuir al aprendizaje competencial, autónomo, significativo y reflexivo, así como a la comunicación audiovisual, la competencia digital, el emprendimiento, el fomento del espíritu crítico, la creatividad, la educación emocional y valores, la educación para la paz y no violencia, y el respeto mutuo y la cooperación entre iguales. El resultado final sería el mapa digital donde se encuentran los personajes LGTBI repartidos por los diferentes continentes con un espacio donde se recoge diferente información sobre su papel profesional junto con la reinterpretación musical, corporal y/o audiovisual elaborado por el estudiantado.
Los recursos personales constarán de los profesores implicados que, dependiendo de quiénes se impliquen, la cartografía incluirá más o menos disciplinas de la cultura y el arte. En cualquier caso, sería idóneo que participaran el profesorado de las asignaturas mencionadas anteriormente.
En cuanto a los recursos tecnológicos se necesitará del uso de la herramienta Google Maps o de alguna plataforma similar que ofrezca servicio de cartografía digital. Además, se necesitarán ordenadores, tablets o teléfonos móviles con grabadora de audio y video o dispositivos electrónicos similares.
Con respecto a los recursos espaciales se necesitará, de manera excepcional, el aula de música, un espacio adecuado para la expresión corporal como salón actos, así como aulas donde se pueda utilizar el material tecnológico.
También puede hacerse uso de recursos materiales como libros que contengan información necesaria durante el desarrollo del proyecto.
Competencias | Comentarios |
---|---|
Competencia en comunicación lingüística |
Expresar información sobre personajes y su contribución al mundo de la cultura y el arte |
Competencia plurilingüe
|
Expresar información sobre la temática trabajada en un idioma extranjero |
Competencia digital
|
Utilizar la tecnología digital para el uso creativo y crítico de la temática del proyecto para contribuir a la inclusión de una parte de la sociedad |
Competencia personal, social y de aprender a aprender
|
Contribuir al bienestar de la sociedad con la visibilización de una parte de la sociedad en el ámbito trabajado. También con la búsqueda, organización y diseño de la información y de las producciones sonoras o audiovisuales que formarán parte del mapa |
Competencia ciudadana
|
Adquirir conciencia crítica de la discriminación de algunos colectivos de la sociedad y las estrategias que se pueden adoptar para su visibilización |
Competencia emprendedora
|
Promover una idea innovadora y creativa que podría ser profesionalizada para constituir un espacio para visibilizar y compartir las producciones artísticas de este colectivo |
Competencia en conciencia y expresión culturales |
Contribuir a la puesta en valor y respeto de las manifestaciones artísticas de un colectivo discriminado como parte del patrimonio cultural de todos |
Competencias específicas |
El desarrollo de este proyecto contribuirá a la adquisición de las competencias específicas con la realización de los siguientes procedimientos: |
Crear propuestas artístico-musicales, empleando la voz, el cuerpo, instrumentos musicales y herramientas tecnológicas, para potenciar la creatividad e identificar oportunidades de desarrollo personal, social, académico y profesional (MÚSICA) |
Creación de producciones musicales en formato sonoro o audiovisual |
Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos (GEOGRAFÍA E HISTORIA) |
Búsqueda y organización de la información para la contextualización sobre el periodo histórico de cada personaje de la temática tratada |
Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos, atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, para construir conocimiento y para dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concreta (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) |
Búsqueda, selección, resumen, organización y expresión escrita de la información referente a los personajes de la temática tratada |
Realizar producciones artísticas individuales o colectivas con creatividad e imaginación, seleccionando y aplicando herramientas, técnicas y soportes en función de la intencionalidad, para expresar la visión del mundo, las emociones y los sentimientos propios, así como para mejorar la capacidad de comunicación y desarrollar la reflexión crítica y la autoconfianza (EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL) |
Realización de producciones musicales en formato audiovisual |
Aplicar de forma apropiada y segura distintas técnicas y conocimientos interdisciplinares utilizando operadores, sistemas tecnológicos y herramientas, teniendo en cuenta la planificación y el diseño previo, para construir o fabricar soluciones tecnológicas y sostenibles que den respuesta a necesidades en diferentes contextos (TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN) |
Utilización de tecnología digital para la creación del mapa, así como para la digitalización de las creaciones musicales |
Producir textos originales, de extensión media, sencillos y con una organización clara, usando estrategias tales como la planificación, la compensación o la autorreparación, para expresar de forma creativa, adecuada y coherente mensajes relevantes y responder a propósitos comunicativos concretos (LENGUA EXTRANJERA) |
Expresión en una lengua extranjera de la información incluida en el mapa |
Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, a partir del reconocimiento fundado de su importancia para regular la vida comunitaria y su aplicación efectiva y justificada en distintos contextos, para promover una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común (EDUCACIÓN EN VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS) |
Creación de un recurso digital audiovisual para promover la visibilización e inclusión de un colectivo discriminado |
Competencias transversales |
El desarrollo de este proyecto contribuirá a la adquisición de las competencias transversales en relación a: |
Emprendimiento |
Desarrollar una idea innovadora que puede tener una continuidad para el ámbito profesional |
Creatividad |
Poner en práctica el proceso creativo para crear producciones musicales basadas en la obra artística de los personajes |
Lucha contra las desigualdades o educación para la igualdad |
Contribuir a la visibilización de un colectivo discriminado para su plena inclusión dentro de la sociedad y de la escuela |
Competencia digital |
Utilizar la tecnología digital para el proceso de creación y presentación del producto final |
Se realiza la pregunta inicial a la que se quiere dar respuesta, se define el producto que se quiere desarrollar, se forman los equipos colaborativos, se definen las tareas y se asigna roles
Se recuperan los conocimientos previos, se busca y se recopila la información, se analiza y se sintetiza esa información, se toman decisiones
Se pone en práctica las competencias específicas para el desarrollo y ejecución del producto final
Se presenta el proyecto ante la comunidad, se produce una revisión por parte de expertos
Se reflexiona sobre la experiencia y sobre si se ha dado respuesta a la pregunta inicial, se produce una autoevaluación
Búsqueda de personajes que formarán parte de la cartografía
Elaboración del soporte digital para alojar la cartografía
Creaciones musicales sobre la obra de cada personaje
Realización de las grabaciones sonoras y/o audiovisuales de las producciones musicales
Inclusión de todo el material creado para la elaboración de la cartografía
Britzman, D. P. (1995). Is there a queer pedagogy? Or, stop reading straight. Educational Theory, 45(2), 151–165.
Cerda, J. (2012). Observatorio de la transformación urbana del sonido. Arte y políticas de identidad, 7, 143–161.
COGAM. (2022). LGTBFOBIA en las aulas 2021/2022. [Informe ejecutivo]. https://bit.ly/3oUv8X4
Fortuna, C. (2009). La ciudad de los sonidos. Una heurística de la sensibilidad en los paisajes urbanos contemporáneos. Cuadernos de Antropología Social, (30), 39-58. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-275X2009000200003&script=sci_arttext&tlng=en
Garrido, D. (2019). Paisaje sonoro y cartografía participativa. En S. Fenner, G., Moroy, J., Aguilar, J. E., Barrera (Ed.), Memorias II Taller Internacional de creación cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales (pp. 129–140). Grupo de Investigación Espacio, Tecnología y Participación (ESTEPA).
Gray, J. (2021). Addressing LGBTQ erasure through literature in the ELT classroom. ELT Journal, 75(2), 142–151. https://doi.org/10.1093/elt/ccaa079
Halley, J., & Eshleman, A. (2017). Seeing straight: An introduction to gender and sexual privilege. Rowman & Littlefield.
Ipinza, C. e Hidalgo, A. (2017). Cartografías sonoras. Instrumento disciplinar para pensar-experimentar el espacio. Revista Planeo, (30), 1-11. https://revistaplaneo.cl/2017/05/19/cartografias-sonoras-instrumento-disciplinar-para-pensar-experimentar-el-espacio/
Levy-Landesberg, H. (2022). Sound and the city: rethinking spatial epistemologies with urban sound maps. Sound Studies, 8(1), 20–42. https://doi.org/10.1080/20551940.2021.1982563
López-Peláez, M. P. (2016). Cartografías multisensoriales en educación. Una propuesta desde el aula de música. En M. I. Moreno Montoro y M. P. López-Peláez (Coords.), Reflexiones sobre investigación artística e investigación educativa basada en las artes (pp. 103–117). Editorial Síntesis.
Platero, L. (2018). Ideas clave de las pedagogías transformadoras. En A. Ocampo (Coord.), Pedagogías queer (pp. 26–46). Ediciones CELEI.
Sánchez Sáinz, M. (2019). Pedagogías Queer. ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Catarata.
Schafer, R. M. (1977). The soundscape: our sonic environment and the tunning of the world. Destiny Books.
Schafer, R. M. (2006). Hacia una educación sonora. 100 ejercicios de producción y audición sonora. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Trujillo, G. (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: Hacia una pedagogía queer. Educação e Pesquisa, 41(spe), 1527–1540. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508142550