Ópera Multimedia

Una Propuesta integrada de Artes y Ciencia

Bases pedagógicas Aprendizaje Basado en Proyectos; Interdisciplinariedad; Creatividad, innovación y emprendimiento; educación para la igualdad; competencia digital.
Nivel Educación Secundaria
Propuesta concreta Desarrollo de una ópera escolar dentro del programa Global Science Opera
Asignaturas Música; Dibujo; Tecnología.

Conceptualización de la propuesta

Con este Proyecto nos proponemos desarrollar una ópera escolar tratando una temática científica y en el que las TIC jueguen un papel fundamental para su desarrollo a nivel artístico, de producción y de distribución. La idea es que los estudiantes compongan y preparen una producción musical de corta duración en la que tengan que componer e interpretar la música, preparar los decorados, utilería y vestuarios y, posteriormente, representar. Se busca, pues, tomar la ópera como situación de aprendizaje para el proceso de enseñanza-aprendizaje para el alumnado de 2º de la ESO. Esta producción musical bebe de dos fuentes principales: el Proyecto LÓVA (La Ópera como Vehículo de Aprendizaje), en el que el desarrollo del currículo se vertebra a partir de una producción operística y GSO (Global Science Opera), en el que se busca un propósito similar, pero mediante el empleo de las TIC para su producción y distribución, tomar como tema de la ópera algo relacionado con la ciencia, así como el trabajo colaborativo con otros centros escolares. La toma de decisiones estará a cargo del alumnado, quienes participarán en función de sus capacidades. Todo ello siempre bajo la orientación del profesorado.

La propuesta

Recursos

Comenzamos con un vídeo que menciona las posibilidades educativas de la ópera, y que se resumen en que las temáticas que abordan sirven para conectar con cuestiones candentes de nuestro mundo.

Vamos a necesitar muchos y muy diversos recursos:

  • Para los directores de producción y regidores: carpeta con el libreto de la ópera, calendario con las reuniones, libreta de contactos… todo ello empleando recursos digitales, como Google Workspace, por ejemplo, al que tienen acceso la mayoría de los centros escolares.
  • Para la escenografía, será necesario material de dibujo diverso: blocs grandes para los bocetos, lápices de colores, metro, regla, etcétera. También, de ser posible, recursos digitales.
  • Para electricistas, carpinteros, utilería, vestuarios y maquillajeserán necesias herramientas y materiales al respecto.
  • Un espacio de ensayo.
  • Equipos de grabación y edición. Micrófonos, videocámaras y altavoces. Mesas de mezclas reales o virtuales, como Bandlab.
  • Aplicaciones de Inteligencia Artificial de ayuda a la composición, como Chordify, entre otras que se citan en las actividades.

Competencias

Competencias Comentarios

Competencia en comunicación lingüística

La escritura del guion, la letra de las canciones, los diálogos, impulsarán esta competencia.

Competencia plurilingüística

La ópera podrá usar varios idiomas; además del castellano, al menos el inglés.

Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería

La elaboración de los vestuarios, decorados y utilería por un lado, y la grabación, edición y postprodución por otro, desarrollarán sobre todo de la competencia tecnológica y de ingeniería. La temática de la ópera, la científica.

Competencia digital

La composición e interpretación de los números musicales que integren la obra se hará con la ayuda de recursos digitales y de Inteligencia Artificial. La aludida grabación, edición, postproducción, además de la distirbución, también desarrollará la competencia digital.

Competencia personal, social y de aprender a aprender

El trabajo en equipo, la corresponsabilización de tareas, la contribución de cada estudiante de acuerdo a sus capacidades, la necesidad de afrontar los retos inesperados que irán surgiendo, la gestión del tiempo, etcétera, desarrollarán esta competencia.

Competencia ciudadana

Las artes escénicas y su interpretación son un microcosmos social en sí mismas: yo soy bueno, p. ej., cantando, y el colectivo se beneficia de mi capacidad, con lo que el grupo mejora y, al revés; como el grupo y la obra funcionan, yo, como individuo, me beneficio y crezco.

Competencia emprendedora

Para la realización de las diferentes tareas será necesaria ejercer el liderazgo y tener capacidad de iniciativa, para realizar acciones que serán beneficiosas para el grupo y la obra musical.

Competencia en conciencia y expresión culturales

La composición de los números musicales y su posterior representación instrumental y vocal; la trama de la obra; la grabación de la representación; los decorados, utilería y vestuarios… son aspectos relacionados con la música, el teatro y la danza, el cine, y las artes plásticas que además de educar en diferentes manifestaciones artísticas desarrollarán la parte estética y emocional de los estudiantes.

Competencias transversales

En TCIEM nos interesa en particular el desarrollo de las competencias transversales de la creatividad, emprendimiento, educación para la igualdad, y capacidad digital. Las competencias digital y emprendedora son en realidad transversales aunque en la LOMLOE se mencionan como clave. En cuanto a la educación para la igualdad, está incluida expresamente en la ciudadana y en la competencia personal, social y de aprender a aprender (que también es transversal a todo el currículo). Por lo que se refiere a la creatividad, se desarrollará sobre todo en la competencia artística. En cuanto a la competencia emprendedora, potenciaremos la capacidad de liderazgo y el trabajo en equipo.

Manos a la obra

Fases del trabajo

1

1. Sentir

Se trata de recopilar toda la información significativa sobre el tema en cuestión. será el momento en que los alumnos
aprenderán todo sobre el tema científico de la ópera, sus implicaciones en
su vida cotidiana, la forma en que afecta a su comunidad local y a los
a los seres humanos en todo el mundo. También será la fase en la que alumnado y profesorado deciden juntos qué enfoque artístico
y marcará el inicio del proceso creativo.

Los estudiantes pueden informarse sobre el tema
tema mediante una simple investigación, pero también pueden participar en encuestas a la comunidad, visitas a expertos, etc.

  1. Romper el hielo. Para crear un ambiente adecuado, los juegos relacionados con
    teatro pueden servir para romper el hielo y realizar prácticas realizadas con la expresión y la creatividad. También para "crear ambiente".
    Así, al principio de cada sesión se puede realizar un breve calentamiento. Puede ser, por ejemplo, entrenar a los alumnos en expresiones faciales, dicción, pintar, bailar, o cualquier otro ejercicio para desbloquear la inspiración.
  2. Selección de la temática. Se trata de seleccionar contenidos del programa de las asignaturas que sea de interés para el alumnado y que será sobre lo que versará la ópera.
  3. El método científico. Anima a los alumnos a plantear preguntas relacionadas con
    con el tema o la cuestión y guiarlos en su búsqueda científica de información para responder. Este proceso se inspira en el modelo basado en la investigación. Es esencial que la ciencia presentada a lo largo del proceso sea correcta, por lo que es importante iniciar el proceso recopilando y compartiendo información con tus alumnos.
2

2. Imaginar

En esta fase empiezan a imaginar qué pueden hacer: qué tipo de creación harán, cómo pueden hacerla, qué incluirá, qué alumnos harán qué, etc.

Lo primero que hay que tener en cuenta en esta fase es "a quién va dirigida la creación". Sabiendo esto, los alumnos podrán decidir qué tipo de creación van a hacer y crear contribuciones mucho más significativas para el público, que pueden ser sus padres o los demás compañeros del instituto.

Una vez decidido el público, el plazo y la dimensión del proyecto, los alumnos pueden empezar a utilizar su imaginación mediante, por ejemplo, la técnica de tormenta de ideas en la que todos los alumnos puedan explorar su imaginación y aportar todas sus ideas. También los profesores.

La fase Imaginar contiene tres pasos:

  1. Lluvia de ideas. Se pide al alumnado que comparta todo aquello que les intriga, fascina y sobre lo que quieren saber más. Se anota en la pizarra o en un cuaderno de notas.
  2. Exploración conjunta de ideas. Para que el proceso creativo sea democrático, divide a los alumnos en grupos más pequeños (de 4 a 7 en cada grupo), donde sea más fácil que se oigan las voces de todos los alumnos. Dependiendo del número de grupos que tengas, puedes optar por combinar o ampliar las tareas que se piden a los grupos. Asegúrate de comprobar si la ciencia es correcta a medida que se desarrollan las historias.
    Una vez que el grupo ha escrito sus ideas, se las pasa al siguiente circularmente, para que trabaje sobre este documento y haga sus aportaciones. Se debe hablar tanto de la trama como del reparto de tareas.
  3. Votación y elección de idea. es el momento de elegir una de ellas para seguir trabajando. Como todos han participado en la creación de todas las escenas, es más probable que se elija la mejor idea, en lugar de "mi" idea. La votación debe ser secreta, como en una democracia. Y como en una democracia, la idea con más votos, es la elegida.
3

3. Crear

Aquí es donde concretamos nuestras ideas. En esta fase, los alumnos pondrán su trabajo en acción, harán un plan concreto de cómo trabajarán para alcanzar sus objetivos y reunir todos los materiales que necesiten. Los estudiantes deben ser organizados, planificarlo todo de antemano y prever los posibles retos y cómo superarlos. Dicho esto, a veces, las grandes ideas artísticas evolucionan como resultado de un proceso, igual que en la ciencia: cuando una tesis científica se refuta mediante experimentos, un proceso artístico puede desarrollarse en una dirección inédita. Hay que estar, pues, abiertos, a los cambios.

Ésta es la labor del alumnado en esta fase. En cuanto al profesorado:

  • Diseña un plan concreto con un planteamiento paso a paso y un inventario de los materiales que necesitaréis. Este plan debe describir ya las tareas atribuidas a cada miembro del equipo.
  • Haz una predicción de los posibles retos y las formas de superarlos.
  • Reúne todo el material necesario.
  • Tómate tu tiempo para analizar los progresos, tomar notas y reajustar el plan si es necesario.
  • Registra los progresos, los retos y cómo los has superado.
  • Haz fotos, graba vídeos y utiliza medios creativos para registrar todo el progreso.

La fase de creación incluye dos pasos:

  1. Trabajo en grupo. Montar una ópera científica requiere mucho trabajo en muchos campos diferentes. En función de tu acceso a los tres recursos principales: tiempo, financiación (o material) y personas (experiencia), divide a los alumnos en los grupos que necesites. Cada grupo elige a un coordinador que forma parte del equipo artístico con el director de la ópera.
    He aquí una lista de los posibles grupos: actores, música, danza, dirección, vestuarios, escenografía, utilería, maquillaje, técnicos, confección del programa de mano, ecoarte (es decir, asegurarse de que todo el proceso es ecológico y neutro para el medio ambiente).
  2. Trabajo. Se divide a su vez en: montaje, es decir, poner en común todo lo hecho por grupos sobre el escenario; y ensayos.
4

4. Compartir

Alumnado y profesorado decidirán conjuntamente cómo quieren presentar su trabajo a los demás y a quién quieren presentárselo. También podrán elaborar un plan de difusión y empezar a desarrollar habilidades de mercadotecnia. Los alumnos se sentirán orgullosos de que sus creaciones se compartan, por lo que pueden crear carteles, folletos, estrategias de difusión en las redes sociales, etc. para dar visibilidad a sus creaciones.

Esta fase también tiene dos pasos:

  1. Compartir mostrando. Aunque en esta experiencia lo que importa es el aprendizaje que se realiza a través del proceso, que haya un resultado final es importante para motivar, al compartir la obra creada con el público, ya sea durante una representación, o subiéndola a la red.
  2. Celebrar y agradecer. Se trata de elogiar y agradecer el esfuerzo realizado por el alumnado, tanto de los que han estado en el escenario, como de quienes han estado "invisibles" por ser parte del equipo técnico o de producción. Una pequeña celebración al final será sin duda muy buen valorada.
    También es importante que se den cuenta de que el trabajo no termina con la actuación: hay que recoger y recilar vestuarios, decorados y demás herramientas y recursos empleados, y dejarlo todo limpio. Cada alumno debe tener un cometido específico también a este respecto.
    Por último, hay que dar tiempo a los alumnos para que evalúen el proceso y lo que han aprendido con él, darles la oportunidad de reflexionar sobre su propio proceso personal dentro del proceso del grupo, no sólo de lo que han aprendido, sino cómo lo han aprendido. ¿Cómo reflexionan sobre su propio proceso de aprendizaje? ¿Han aprendido de otra manera? ¿Han aprendido otras cosas con esta forma de trabajar? A nivel general, pregunta a los estudiantes qué han aprendido de la colaboración intercultural y en qué se diferencia de la enseñanza convencional en el aula. Pregunta por los retos y los beneficios y por las dificultades superadas y las que no.

Actividades

Para las Fases de Sentir e Imaginar

  • Lluvia de ideas científico: Realiza una sesión en donde los estudiantes propongan temas científicos de interés. Anímales a explicar por qué les resulta fascinante.
  • Selección del tema: Facilita el debate para seleccionar un tema científico que combine el interés de los estudiantes con la viabilidad para ser convertido en una ópera.
  • Investigación guiada: Organiza talleres con científicos o expertos (como algún profesor del Instituto, por ejemplo) sobre la temática escogida que guíen a los estudiantes en la investigación del tema elegido.
  • Sesiones de escritura creativa: Divide a los estudiantes en grupos y organiza sesiones de escritura creativa para desarrollar ideas para la trama y los personajes.

Para la Fase de Creación

  • Talleres de composición musical: Utiliza herramientas de inteligencia artificial para componer los números musicales. Boomy está creada para eso, entre otras como AIVA. Chordify les ayudará a armonizar y hacer el arreglo.
    También tú mismo o tal invitando a alguien puedes organizar un taller sobre composición musical. Los estudiantes pueden experimentar con la creación de melodías que reflejen la emoción y el significado del tema científico.
  • Taller de grabación: También habrá que grabar todo ese material. Podemos usar una mesa de mezclas en línea como Bandlab.
  • Talleres de diseño escénico y vestuario: Aquí también podemos emplear herramientas de Inteligencia Artificial. Adobe Fresco, Deep Dream Generator o Prisma son herramientas más o menos simples y aptas para uso por nuestro alumnado.
    Si colabora el profesorado de plástica, pueden hacerse cargo de esta tarea.
  • Sesiones de actuación y expresión corporal: Si hay profesorado que haga teatro en el centro, se pueden encargar de los ensayos y del entrenamiento en actuación y expresión corporal.

Para la Fase de Compartir

  • Sesión de reflexión: Después de la presentación, realiza una sesión de reflexión donde los estudiantes compartan sus experiencias, lo que aprendieron y cómo se sintieron durante todo el proceso.
  • Edición de material documental: Si has grabado las actividades, organiza sesiones de edición de vídeo para crear un documental corto que resuma el proceso y el rendimiento.
  • Exposición comunitaria: Organiza una exposición comunitaria donde los estudiantes puedan mostrar el trabajo realizado, desde los conceptos científicos hasta los elementos artísticos.

Recomendaciones

Antes de comenzar
Seleccionar un tema relevante y atractivo de entre los que proponen los estudiantes
Integrar la ciencia de manera coherente
Fomentar la colaboración interdisciplinaria
Tener en cuenta los contenidos curriculares a cubrir durante el curso
Incluir diversidad de capacidades
Dejar hacer al alumnado, pero estar atento cuando sea necesario orientar y ayudar
Programar tiempo suficiente para la preparación
Ofrecer retroalimentación constructiva y asegurarse de que todos los estudiantes también

Para saber más

Lo aquí dicho está adaptado en su mayor parte de Global Science Opera, concretamente de este manual de ayuda al profesorado. Hay más materiales e información en este otro enlace.

El proyecto LÓVA es otro recurso del que nos podemos valer. En este enlace se encuentra otra guía de ayuda al profesor. En este artículo se refiere una investigación evaluativa en un aula de 4º de Primaria en la ciudad de Méjico.

Autoría: José Luis Aróstegui Plaza
Derechos:
ISBN o Número de Registro: